jueves, 20 de noviembre de 2014

SE SPIDER-MAN



Un grupo de científicos ha probado con éxito un sistema de adhesión a superficies basado en las propiedades de los lagartos que permite desplazarse por paredes verticales, según publicó este martes la revista británica 'Journal of the Royal Society Interface'.

 Para el experimento, que acerca a los humanos al personaje de ficción 'Spiderman', varios voluntarios escalaron un cristal vertical de 3,6 metros de alto provistos tan solo de unos accesorios adherentes en sus manos y pies, inspirados en las extremidades del geco, un tipo de lagarto.

El sistema con el que cuentan dichos accesorios emplea las mismas fuerzas que permiten a los lagartos desplazarse por superficies verticales, bautizadas como fuerzas 'Van der Waals' en honor al premio Nobel de Física de 1910, el holandés Johannes van der Waals.
http://cdn.20minutos.es/img2/recortes/2011/04/19/16692-944-550.jpg
Dentro de poco, todo el mundo vestira así.
Esas fuerzas electrostáticas provocan la atracción o repulsión de las moléculas, un efecto multiplicado por mil gracias a los pelos minúsculos que cubren los dedos de los gecos y les permiten aferrarse a las superficies.

Los científicos se basaron en el mismo principio para crear unos accesorios provistos de una sustancia que genera una fuerza 'Van der Waals' atractiva y que permite adherirse al cristal con facilidad, incluso de manera más eficiente que estos pequeños lagartos.

"Con este sistema, y solo con 140 centímetros cuadrados de este elemento en sus extremidades, una persona de 70 kilos puede ascender una pared vertical de cristal de 3,6 metros", señaló el líder de la investigación Elliot Hawkes, que pertenece a la Universidad estadounidense de Stanford.

El sistema de adhesión provoca que el peso se distribuya de manera uniforme, según explicó Hawkes en el artículo publicado en la revista científica.

"Hemos realizado cientos de pruebas individuales con este sistema sin registrar ningún fallo", puntualizó el científico estadounidense.

La investigación se ha realizado en colaboración con la agencia estadounidense de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa (DARPA, en inglés).
Un grupo de científicos ha probado con éxito un sistema de adhesión a superficies basado en las propiedades de los lagartos que permite desplazarse por paredes verticales, según publicó este martes la revista británica 'Journal of the Royal Society Interface'.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2300309/0/inventan-nueva/tecnologia-desplazarse/paredes-verticales/#xtor=AD-15&xts=467263

viernes, 14 de noviembre de 2014

FACEBOOK PODRIA COMPRAR INSTAGRAM

La FTC (Federal Trade Comission), organismo que vela por los derechos de los consumidores en los Estados Unidos, ha dado autorización a la unión de la mayor red social del mundo, Facebook, con la red social visual Instagram. (¡Vivan los novios!).

El acuerdo, anunciado en abril, “ahora puede continuar tal y como fue propuesto”, han asegurado fuentes de la FTC, según Efe. Actualmente, Instagram es una de las aplicaciones fotográficas más utilizadas globalmente. Hace cuatro meses, la compañía estaba valorada en unos 500 millones de dólares.

En la plataforma de Apple, la próxima adquisición de Mark Zuckerberg acumula ya más de 30 millones de descargas desde su lanzamiento en 2010. Desde el pasado abril está disponible también para los usuarios de Android.

NTC, TECNOLOGIA PARA LOS HOTELES

El sector hotelero está analizando con seriedad las posibilidades de la tecnología NFC (Near Field Communication, o comunicación de proximidad entre dispositivos), en especial desde se lanzara Apple Pay en septiembre para el iPhone 6 y el Apple Watch, permitiendo a los usuarios de estos dispositivos hacer pagos en el punto de venta simplemente acercando el aparato a un lector electrónico, sin necesidad de llevar dinero en efectivo ni tarjeta de crédito.

Los teléfonos de Samsung que funcionan con el sistema operativo de Android han estado ligados a la NFC desde el año 2010, usando la plataforma Google Wallet como interfaz de pagos. No obstante, esta tecnología se ha implementado en menos de un 10% de los comercios.

En la industria hotelera, no obstante, ha tenido buena acogida en cadenas como Best Western, Hilton, La Quinta y Omni Hotels & Resorts. Sin embargo, la adaptación a Apple Pay puede comportar inversiones y adaptaciones complicadas en los puntos de venta de los hoteles, apunta HotelNewsNow.

Felipe Carreras, director de E-Commerce de Best Western, ha explicado que su cadena, que tiene una app con Google Wallet y Master Pass, ha querido “hacer el proceso de reserva lo más libre de fricciones y fácil posible para los usuarios”. “Sabemos que no todo el mundo tiene Google Wallet o MasterCard, pero ofreciendo ambas opciones, confiamos en satisfacer las necesidades de más usuarios”, ha añadido.

El directivo ha aclarado: “No tenemos planes firmes de integración de Apple Pay, pero estamos estudiándolo y viendo cómo sería la adopción del sistema. Porque, realmente, no hay un líder claro en este espacio y no hay una elevada penetración en el mercado de los pagos móviles hoy en día. Pero lo estamos mirando para ver si esto puede cambiar con el lanzamiento de Apple”.

LOS ESPAÑOLES LLEGAN A LOS COMETAS

El módulo Philae de la sonda Rosetta de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha aterrizado como estaba previsto sobre el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko. El momento histórico se produjo a las 17:03 del 12-11-14 hora en la que llegó la confirmación al Centro de Operaciones Espaciales de la ESA en Darmstadt, Alemania (Los alemanes nos controlan).

El aterrizaje sobre el cometa fue una actividad controlada desde Tierra por un equipo de ingenieros, que contó con la participación de GMV, con personal del grupo español desplazado tanto en su Centro de Operaciones Científicas (Rosetta Science Operations Centre), que se encuentra dentro del Centro Europeo de Astronomía Espacial de la ESA/ESAC, situado en Villafranca del Castillo (Madrid), como en el Centro de Operaciones de la ESA (ESOC) en Darmstadt, Alemania, y en el Centro de Control (CC)del Centro Nacional de Estudios Espaciales (CNES)en Toulouse, Francia.


LOS JAPONESES Y LOS RATONES TRANSPARENTES

Un equipo de científicos japoneses ha logrado crear ratones transparentes, con lo que no tendrán que diseccionar al animal para observar sus órganos y estudiar la evolución de enfermedades como el cáncer o la diabetes.

"Este avance tendrá usos en muchos campos, incluida la investigación sobre los efectos y la evolución del cáncer sobre distintos órganos", dijo hoy, en declaraciones recogidas por la agencia Kyodo, Kazuki Tainaka, coautor del ensayo que ha recogido la revista científica estadounidense Cell.

¡SOMOS TRANSPARENTES!

El proceso consiste en introducir progresivamente a través de los vasos sanguíneos de los órganos de los ratones un cóctel de sustancias químicas, apodado CUBIC, que decolora con éxito la sangre.

El proceso también se puede utilizar para resaltar grupos concretos de células.

Por ejemplo, explica el equipo, si se marcan las masas de células productoras de insulina en el páncreas de un ratón diabético y se hace que el resto del órgano sea transparente, se podría observar el proceso por el cual este tipo de células se reduce en número debido a la enfermedad.

TECNOLOGIA ESPAÑOLA PARA LOS MASAJES

Una tecnología española específica contra los casos más graves de dolor de espalda y cuello ha demostrado ser eficaz en más del 85% de los pacientes, de los cuales el 83% pudo abandonar la medicación y sólo el 0,02 % requirió cirugía.

La intervención neurorreflejoterápica (NRT), desarrollada por la Fundación Kovacs -entidad sin ánimo de lucro con sede en Palma- y el Sistema Nacional de Salud, es un tratamiento no farmacológico que durante más de 20 años ha sido estudiado y sometido a mecanismos de vigilancia y seguimiento internacionales y que ya está implantado en los servicios de salud de Baleares, Asturias, Cataluña, Madrid y Murcia.

«Cuando el dolor persiste tres meses, hablamos de casos subagudos, y cuando duran más de tres meses, se denominan crónicos». En esos casos, cuando los tratamientos convencionales (la mayoría farmacológicos) no sirven para retirar el dolor, es cuando esta terapia puede ser «más que efectiva».

La intervención NRT no es «alta tecnología», consiste en mantener estimuladas las fibras nerviosas de la piel con grapas quirúrgicas o punzones dérmicos -penetran en la piel menos de dos milímetros- durante tres meses; pasado ese tiempo, el paciente recibe el alta o, si la mejoría es parcial, se repite el tratamiento, precisa. El aspecto «fundamental» de esta técnica es la correcta localización del lugar en el que se implantan las grapas, agrega.

Tras la intervención NRT, 10.097 pacientes (el 89%) superaron el dolor, el 84% mejoró su grado de incapacidad y el 83% abandonó la medicación; sólo el 0,02 % requirió cirugía. Además, con este tratamiento, que cuesta unos 535 euros por paciente, el Sistema Nacional de Salud podría ahorrarse cuatro millones de euros al año por cada millón de habitantes, frente al millón de euros que gasta ahora en los tratamientos actuales e ineficaces para la mayor parte de los pacientes.

VIDEO TWITTER

Según los planes desvelados por la junta directiva, se podrá subir vídeo desde el móvil a comienzos de 2015. Se pasará de los seis segundos de Vine, escasos y que obligan a usar otra aplicación, a añadirlo directamente en el mensaje. Kobe Bryant fue el primero en estrenarlo.

Twitter va a crear el “Instant Timeline”, con una mezcla de contenido que resultará de interés general, hasta que, poco a poco, lo adapten a su gusto. Esto, de nuevo, suena a traición. Sí, Twitter mostrará contenido de usuarios a los que no se sigue pero estiman que puede ser de interés. Dejan de ser neutrales para incluir una dosis editorializante. La inclusión de mensajes de perfiles sin consultar previamente es el punto más polémico y criticado dentro del propio Twitter.

La irrupción de la mensajería, especialmente WhatsApp, los pilló con el pie cambiado. Pretenden corregirlo, pero no con una aplicación adicional, como en el caso de Facebook y su Messenger, sino con la posibilidad de que los mensajes directos se puedan enviar a varios o que las conversaciones generadas a partir de un tuit, en un punto concreto, pasen a ser privadas.

Otro tren que no quieren perder es el los pagos. Comprar dentro de su servicio va a ser clave para su estabilidad económica, y quieren que sea sin salir de Twitter. La tendencia de la gratificación inmediata, como se refieren en Silicon Valley a los servicios directos e instantáneos, ha crecido de la mano de Twitter. Sin embargo, la contratación era casi siempre fuera de los dominios del pájaro azul. Quieren que deje de ser así incluyendo botones dentro de los tuits para que un usuario puede pedir que le recoja un coche Uber, le manden helado a casa o compre una entrada para el cine. A cambio, se quedarán con un porcentaje de la transacción.

SUJETADORES CAMALEON

Inspirados en la película de Disney "Frozen", la compañía japonesa "Trimph" diseñó el "Closer Sister Bra", un sostén que cambia de color y textura cuando se toca a otra persona que está usando el mismo corpiño.

La fuente de inspiración, es la escena en que Elsa (personaje de la cinta), interpreta el tema "Let it go" y cambia su atuendo de color negro por un vestido de hielo, por lo que se puede deducir, que también cambiara el color de su lencería.  

La compañía ha dicho que "la forma en que se muestra a las hermanas ayudándose una a otra para volverse mejores personas ha conmovido a Japón".

Como se menciona en el portal CNET, los colores con los que cuenta el sujetador son un azul invernal con un patrón de copos de nieve en su copa, que al ser tocado cambia a un tono negro. 

Para llevar a cabo el invento, la empresa se asoció con Fashion Entertainments para crear los sujetadores.

THUNDERBOLT

Monitores ultrapanorámicos, discos duros de última generación, sistemas de copia de seguridad ultrarrápidos... Y todo a través de un único cable de conexión. Es la tecnología Thunderbolt, y es tan rápida como su propio nombre indica. Es veloz como el rayo.

La tecnología Thunderbolt fue desarrollada gracias a la cooperación de las compañías norteamericanas Intel y Apple, usando un chip controlador de la primera y el conector Mini DisplayPort desarrollado por la segunda. De esta forma, en febrero de 2011 era presentada una tecnología de conexión que suponía un antes y un después en la interconexión de dispositivos y periféricos.

Esta tecnología va mucho más allá de la conexión USB, más extendida debido a su menor coste. Y es que si de velocidad se trata, las comparaciones son más odiosas que nunca. Un puerto USB 3.0 –coloreados de azul para distinguirlos de los USB 2.0–, que es el actual estándar en la industria informática, es capaz de proporcionar una tasa de transferencia de 500 Mb/s. Por su parte, los dispositivos Thunderbolt, son capaces de proporcionar una velocidad de transferencia de 1 Gb/s, el doble que los USB 3.0. 

Además, la evolución de ese sistema, Thunderbolt 2, que ya está disponible en algunos ordenadores de Apple, ofrece tasas de transferencia de hasta 2 Gb/s, o lo que es lo mismo, podríamos transferir una película en alta resolución de 20 Gb. en poco más de diez segundos. 

Pero lo que más sorprende de esta tecnología, tras haber probado varios de los más innovadores dispositivos que hay en el mercado, es que todos se pueden conectar en serie entre ellos. En las fotos superiores hay una muestra: tres monitores ultrapanorámicos y hasta 12 dispositivos de almacenamiento –9 discos duros y 3 pendrives– fueron conectados en serie usando además dos docks, a una única conexión de un ordenador portátil. Y todos funcionaban a la perfección. Ver para creer. Parece ser que el problema de quedarnos sin conexiones en el ordenador ha llegado a su fin. A partir de ahora nos sobrarán. 

EL RICO OLOR DE LOS BITS

Gracias a la tecnología, podemos ver las imágenes de los lugares más recónditos del mundo (y crear un mapa del mundo entre todos), escuchar los sonidos de todo el planeta (incluso consiguiendo que las personas sordas puedan volver a oír) y, últimamente, las máquinas también pueden comprender cómo nos sentimos. Pero, ¿qué sabe la tecnología del aroma del café que desayunamos, del aire fresco que entra por nuestra ventana por la mañana, del hedor de una alcantarilla o de nuestro propio perfume corporal?

"El olor está formado por aquellas moléculas que son volátiles, que se pueden evaporar a temperatura ambiente", explica Gonzalo Bailador, investigador de la Universidad Politécnica de Madrid en el Centro de Domótica Integral, "y si los perros pueden ya identificar a las personas o detectar bombas a través del olor, ¿por qué nosotros no podemos hacerlo con máquinas?"

Pero, ¿cómo nuestro olor puede convertirse en información que pueda ser analizada y que nos identifique? Se consigue a través de dos sistemas: espectrometría de masas y análisis diferencial de movilidad. Vayamos por partes.

La primera tarea es la de pasar el olor físico a datos. De eso se ha encargado SEADM. "Usamos un 'desorbedor' de manos, es decir, un sistema que libera los volátiles de la mano", nos explica Arturo Álvaro.

Después, un espectrómetro de masas comercial analiza los datos.Puede llegar a analizar 10.000 masas de moléculas, " las moléculas se introducen en el equipo y son ionizadas. Somos capaces de ver una señal en la masa correspondiente a cada molécula", nos explica Arturo Álvaro, investigador de la compañía.

Los resultados de la investigación fueron positivos: comprobaron que podían identificar a cada persona por su olor con una tasa de acierto del 85%. ¿Y para qué podría utilizarse? El objetivo sería emplear esta técnica como sistema de reconocimiento en los aeropuertos, según nos explica el investigador, que añade que es una tecnología que todavía está en pañales. "Aunque la huella dactilar tiene mucha seguridad, sí hemos descubierto que es difícil engañar con el olor, ya que hay unos patrones que se mantienen constantes". 

jueves, 30 de octubre de 2014

COHETE DE LA NASA HACE BOOM

El cohete Antares, que se dirigía a la Estación Espacial Internacional, explotó este martes durante su lanzamiento, alrededor de Virginia, en la costa Atlántica del Sur de Estados Unidos; el evento era transmitido en vivo a través del sitio electrónico de la NASA, y de su cuenta oficial de Twitter.

Según reportes de la NASA, así como de la Corporación Orbital Sciences, dueña de Antares y de la aeronave de suministros Cygnus, el incidente ocurrió por una falla al momento del lanzamiento; no hubo pérdida de vidas.

El portavoz de la NASA Jay Bolden informó que "si hubo daño significativo a propiedad y vehículos. El Control de la Misión está tratando de investigar que ocurrió”

Según la NASA, el cohete y el material de la aeronave, serían lanzados para llevar 2,267 kilos de suministros a la Estación Espacial Internacional.

HACKERS

Hace pocos días se conocía que 200.000 fotos y vídeos compartidos a través del servicio de mensajería Snapchat habían sido robados. Cualquiera puede hoy descargar esas imágenes. El caso no es uno más entre la montaña de informaciones sobre violaciones de la privacidad en Internet, pues en algunas de estas imágenes se ven escenas de sexo captadas por los usuarios.

El anonimato de las víctimas del snappening, que es como se ha llamado a este robo de datos, demuestra que no solo un personaje famoso puede ser víctima de una grave intromisión en su privacidad. También siembra dudas sobre servicios que son percibidos por el usuario como seguros, pues Snapchat debe su éxito a una función creada para evitar que el destinatario de una imagen pueda almacenarla y difundirla: la foto o el vídeo sólo aparece en la pantalla del móvil un máximo de 10 segundos.

¿Estamos condenados a vivir en un estado de inseguridad permanente al usar servicios de Internet? La respuesta a esta duda que algunos se plantean parece ser negativa. Al menos si hacemos caso a lo que contaba Edward Snowden en una entrevista publicada por New Yorker. En ella, este antiguo empleado de la CIA desaconsejaba el uso de Facebook, Dropbox y las diferentes herramientas de Google. También señaló que la última versión del sistema operativo móvil de Apple, iOS 8, no es inmune a las intrusiones a pesar de que ha aumentado su seguridad.

Solo el tiempo dirá si la privacidad comienza a ser un valor a tener en cuenta sobre otras funciones por parte de los usuarios y las empresas que desarrollan servicios en Internet. Pero lo que sí parece claro es que cada vez habrá más opciones para mantener un nivel de privacidad óptimo sin renunciar a usar toda clase de servicios en la red. Aunque probablemente esto no será gratis.

HECES = DINERO

Si alguna vez se ha preguntado qué le sucede a las heces cuando tira de la cadena, la respuesta es sencilla: se convierten en dinero. Las aguas fecales de las grandes ciudades, una vez tratadas, acaban en grandes contenedores donde caben millones de litros. Allí, un ejército de bacterias que trabajan en ausencia de oxígeno se encarga de transformar la materia orgánica en biogás. Este combustible contiene metano y dióxido de carbono y sirve para iluminar hogares o calentarlos en invierno.

Si alguna vez se ha preguntado qué le sucede a las heces cuando tira de la cadena, la respuesta es sencilla: se convierten en dinero. Las aguas fecales de las grandes ciudades, una vez tratadas, acaban en grandes contenedores donde caben millones de litros. Allí, un ejército de bacterias que trabajan en ausencia de oxígeno se encarga de transformar la materia orgánica en biogás. Este combustible contiene metano y dióxido de carbono y sirve para iluminar hogares o calentarlos en invierno.

Un equipo de investigadores de Barcelona ha conseguido obtener el triple de gas de la misma cantidad de residuos, gracias al uso de nanopartículas de hierro. El problema de los actuales métodos de producción es que sólo se convierte en gas el 30% de la materia orgánica. Si se añaden las nanopartículas a la mezcla, en cambio, la efectividad aumenta un 200%.

El objetivo es conseguir que, a escala industrial, el coste del material sea lo suficientemente rentable como para que el biogás pueda competir con el natural. “Nuestros cálculos apuntan a que conseguiremos producir biogás con un margen de beneficio del 10%, sin contar las mejoras medioambientales del proceso”, explica Puntes.



HONOR EN EUROPA

El fabricante chino Huawei quiere independizar de una vez por todas Honor, su marca pensada para “nativos digitales”. Aunque lleva ya un tiempo en el mercado, su despegue en Europa comienza con el lanzamiento de Honor 6, un smartphone que pretende competir con modelos de alta gama como el iPhone de Apple o los Galaxy de Samsung pero a la mitad de precio. Y es que mientras los modelos estrella de sus competidores cuestan de 600 euros en adelante, el Honor 6 sale por 299 euros.

La estrategia de Honor, centrado en un público joven y consumidor masivo de datos, pasa por independizarse completamente de su matriz, no solo desde el punto de vista de marketing sino incluso en el desarrollo de su I+D+i.  

Entre las características que más ha destacado la marca figura el procesador Kirin920 , el primero de ocho núcleos que se lanza comercialmente, que le permite alcanzar velocidades de descarga de hasta 300 Mbps, la más rápida del mundo y duplicando a los del Iphone 6 y el Galaxy 5, según presume el director de producto de la firma china, Arne Herkelmann.

GOOGLE Y LA MEDICINA

Google tiene en mente algo más que simplemente organizar toda la información del mundo: como parte de uno de sus proyectos dentro de la división de tecnología avanzada, Google [x], propone llevar la prevención médica a un siguiente nivel al insertar nanopartículas en el cuerpo humano para detectar enfermedades como el cáncer, mucho antes que cualquiera de las tecnologías y métodos actuales.

La analogía detrás del objetivo de Google es sencilla: llevar un automóvil al mecánico cuando el motor ya está dañado podría ser demasiado tarde.

 

lunes, 27 de octubre de 2014

SENSORES, EL EJE DE LA TECNOLOGIA

Los sensores son una tecnología que podría pasar desapercibida y que, en este último año, ha empezado a cambiar nuestros hábitos, crear nuevos negocios y abrir nuevas posibilidades ya que son usados en los dispositivos vestibles (wearables) y los cercanos (nearables), por lo que en un futuro dotarán a las personas y organizaciones de tanta información que se requerirá de sistemas que permitan analizar dichos datos para poder aprovecharlos.

Los sensores son pequeñas herramientas que pueden introducirse en dispositivos como teléfonos móviles y más recientemente en relojes, bandas y lentes volviéndolos “inteligentes”, ya que permiten captar movimientos, temperaturas e, incluso, frecuencias cardíacas.

Su efectividad ya se está demostrando porque tenemos una nueva generación de relojes inteligentes bajo esa plataforma como Galaxy Gear Live, Moto 360 o el LG G Watch, por lo que esto ya comienza a transformase en un estándar, aseguró Gonda
“Los wearables están muy verdes, no sólo en México sino a nivel general, seguramente vere-mos un avance a mitad del año que viene.” Aníbal Gonda,  Evangelista técnico de GeneXus
Gonda, defensor de los sensores.
.

"RENAULT TECHNO EXPERIENCE", EL SUEÑO DE TODO GAMER

¿Qué pasa cuando fusionas la mas alta tecnología punta del mercado de los videojuegos, con la mas alta tecnología de los automóviles? Algo muy caro, seguro. Pero también dado que positivo por positivo es igual a positivo, te puede dar el resultado final de la positivisima "RENAULT TECHNO EXPERIENCE", donde lo mas novedoso de los coches se une con la tecnología puntera de los videojuegos, también llamada Oculus Rift, haciendo que tengas la verdadera sensación de estar en la carretera con tu coche, o uno mejor, yendo al curro una mañana cualquiera.

El evento a pasado por ciudades como Valencia, Pamplona o Madrid, así que, ¿te apuntas a la próxima?

TECNOLOGIA VS. EBOLA

La compañía tecnológica IBM se suma a los esfuerzos anunciados de sus similares en el sector como Samsung, Microsoft y Facebook para combatir el avance del ébola.

IBM presentó una de sus primeras iniciativas que consiste en la instalación de un sistema analítico que permitirá a los pacientes contagiados de ébola en Sierra Leona comunicarse directamente con las autoridades sanitarias y expresar sus preocupaciones.

El objetivo es crear un espacio con ayuda de la nube de IBM y el sistema “SoftLayer” donde gobiernos, organizaciones, investigadores y público en general pueda tener acceso a información gratuita sobre todo o que sucede con respecto al ébola.

Microsoft, por ejemplo a puesto a disposición una plataforma para la investigación contra el ébola, Facebook donó miles de dólares para investigar sobre el virus y Samsung con la donación de teléfonos móviles para hacer operativa una aplicación de la ONU que permite a pacientes con ébola en cuarentena comunicarse con sus familiares.

CON LA TECNOLOGIA ACTUAL, LOS VIAJEROS A MARTE MORIRIAN ANTES DE LLEGAR

Un estudio revela que la tripulación de una supuesta expedición al planeta rojo moriría en los primeros 68 días de viaje que dura mas de seis meses (Aproximadamente un tercio, vamos).

El problema radica en las plantas que llevarían los colonos para alimentarseproducirían un exceso de oxigeno que asfixiaría a los viajeros. (Muerte de sobredosis de oxigeno, suena bien para morir en el espacio).

Los científicos del MIT han estudiado el proyecto MarsOne que pretende establecer en Marte un asentamiento humano en 2024 (Para cuando llegue eso a España, los americanos ya habrán procreado alli y todo)

ANALIZANDO TECNOLOGÍA BUCAL

Líderes nacionales en salud bucal se reunieron para analizar la aplicación de nueva tecnología para el control y prevención de caries, la tecnología NeutrAzúcar. 

Esta tecnología se incorpora en una crema dental que neutraliza los ácidos generados por el metabolismo bacteriano de los carbohidratos como el azúcar en la boca.

CHINA PRUEBA TECNOLOGIA EN LA LUNA

China ha lanzado con éxito la primera mision financiada con capital privado con destino a la luna con destino a la Luna, con un cohete Long March 3C.

La misión 4M (Manfred Memorial Moon Mission) que tiene como objetivo poner a prueba la tecnología para una futura misión de retorno de muestras lunares.Transmitirá de forma continua información sobre la radiación en la frecuencia 145.980 mhz.

viernes, 24 de octubre de 2014

TECNOLOGIA ESPAÑOLA EN EL ESPACIO

Hoy en día cuando se lanza un satélite al espacio para instalar paneles solares, las piezas van sujetas entre sí con un mecanismo que se rompe con explosiones pirotécnicas a baja escala para liberarlas y que queden colocadas donde se desea.

Ahora bien, la empresa de Arquimea ha diseñado un modo para conseguir acabar con las detonaciones a las que se someten los satélites cuando son lanzados al espacio para instalar algún componente. Su solución, bautizada como Smarq (Nombre español donde los haya), se basa en una revolucionaria tecnología que utiliza materiales inteligentes para sujetar las piezas a la nave espacial en el lanzamiento, pero que puedan ser liberadas una vez que ya estén en órbita.


El presidente de Arquimea, Diego Fernández, explica que llevan ocho años trabajando en este proyecto que será probado en órbita en dos años, dentro de una serie de experimentos que se realizarán en la Estación Espacial Internacional (ISS). Hasta entonces, los componentes de Arquimea deberán probar el dispositivo en condiciones de microgravedad a bordo de vuelos parabólicos.