El cohete Antares, que se dirigía a la Estación Espacial
Internacional, explotó este martes durante su lanzamiento, alrededor de
Virginia, en la costa Atlántica del Sur de Estados Unidos; el evento era transmitido en vivo a través del sitio electrónico de la NASA, y de su cuenta oficial de Twitter.
Según reportes de la NASA, así como de la Corporación Orbital Sciences,
dueña de Antares y de la aeronave de suministros Cygnus, el incidente
ocurrió por una falla al momento del lanzamiento; no hubo pérdida de
vidas.
El portavoz de la NASA Jay Bolden informó que "si hubo daño significativo a
propiedad y vehículos. El Control de la Misión está tratando de
investigar que ocurrió”
Según la NASA, el cohete y el material de la aeronave, serían lanzados
para llevar 2,267 kilos de suministros a la Estación Espacial
Internacional.
jueves, 30 de octubre de 2014
HACKERS
Hace pocos días se conocía que 200.000 fotos y vídeos compartidos a
través del servicio de mensajería Snapchat habían sido robados.
Cualquiera puede hoy descargar esas imágenes. El caso no es uno más
entre la montaña de informaciones sobre violaciones de la privacidad en
Internet, pues en algunas de estas imágenes se ven escenas de sexo
captadas por los usuarios.
El anonimato de las víctimas del snappening, que es como se ha llamado a este robo de datos, demuestra que no solo un personaje famoso puede ser víctima de una grave intromisión en su privacidad. También siembra dudas sobre servicios que son percibidos por el usuario como seguros, pues Snapchat debe su éxito a una función creada para evitar que el destinatario de una imagen pueda almacenarla y difundirla: la foto o el vídeo sólo aparece en la pantalla del móvil un máximo de 10 segundos.
¿Estamos condenados a vivir en un estado de inseguridad permanente al usar servicios de Internet? La respuesta a esta duda que algunos se plantean parece ser negativa. Al menos si hacemos caso a lo que contaba Edward Snowden en una entrevista publicada por New Yorker. En ella, este antiguo empleado de la CIA desaconsejaba el uso de Facebook, Dropbox y las diferentes herramientas de Google. También señaló que la última versión del sistema operativo móvil de Apple, iOS 8, no es inmune a las intrusiones a pesar de que ha aumentado su seguridad.
Solo el tiempo dirá si la privacidad comienza a ser un valor a tener en cuenta sobre otras funciones por parte de los usuarios y las empresas que desarrollan servicios en Internet. Pero lo que sí parece claro es que cada vez habrá más opciones para mantener un nivel de privacidad óptimo sin renunciar a usar toda clase de servicios en la red. Aunque probablemente esto no será gratis.
El anonimato de las víctimas del snappening, que es como se ha llamado a este robo de datos, demuestra que no solo un personaje famoso puede ser víctima de una grave intromisión en su privacidad. También siembra dudas sobre servicios que son percibidos por el usuario como seguros, pues Snapchat debe su éxito a una función creada para evitar que el destinatario de una imagen pueda almacenarla y difundirla: la foto o el vídeo sólo aparece en la pantalla del móvil un máximo de 10 segundos.
¿Estamos condenados a vivir en un estado de inseguridad permanente al usar servicios de Internet? La respuesta a esta duda que algunos se plantean parece ser negativa. Al menos si hacemos caso a lo que contaba Edward Snowden en una entrevista publicada por New Yorker. En ella, este antiguo empleado de la CIA desaconsejaba el uso de Facebook, Dropbox y las diferentes herramientas de Google. También señaló que la última versión del sistema operativo móvil de Apple, iOS 8, no es inmune a las intrusiones a pesar de que ha aumentado su seguridad.
Solo el tiempo dirá si la privacidad comienza a ser un valor a tener en cuenta sobre otras funciones por parte de los usuarios y las empresas que desarrollan servicios en Internet. Pero lo que sí parece claro es que cada vez habrá más opciones para mantener un nivel de privacidad óptimo sin renunciar a usar toda clase de servicios en la red. Aunque probablemente esto no será gratis.
HECES = DINERO
Si alguna vez se ha preguntado qué le sucede a las heces cuando tira de
la cadena, la respuesta es sencilla: se convierten en dinero. Las aguas
fecales de las grandes ciudades, una vez tratadas, acaban en grandes
contenedores donde caben millones de litros. Allí, un ejército de
bacterias que trabajan en ausencia de oxígeno se encarga de transformar
la materia orgánica en biogás. Este combustible contiene metano y
dióxido de carbono y sirve para iluminar hogares o calentarlos en
invierno.
Si alguna vez se ha preguntado qué le sucede a las heces cuando tira de la cadena, la respuesta es sencilla: se convierten en dinero. Las aguas fecales de las grandes ciudades, una vez tratadas, acaban en grandes contenedores donde caben millones de litros. Allí, un ejército de bacterias que trabajan en ausencia de oxígeno se encarga de transformar la materia orgánica en biogás. Este combustible contiene metano y dióxido de carbono y sirve para iluminar hogares o calentarlos en invierno.
Un equipo de investigadores de Barcelona ha conseguido obtener el triple de gas de la misma cantidad de residuos, gracias al uso de nanopartículas de hierro. El problema de los actuales métodos de producción es que sólo se convierte en gas el 30% de la materia orgánica. Si se añaden las nanopartículas a la mezcla, en cambio, la efectividad aumenta un 200%.
El objetivo es conseguir que, a escala industrial, el coste del material sea lo suficientemente rentable como para que el biogás pueda competir con el natural. “Nuestros cálculos apuntan a que conseguiremos producir biogás con un margen de beneficio del 10%, sin contar las mejoras medioambientales del proceso”, explica Puntes.
Si alguna vez se ha preguntado qué le sucede a las heces cuando tira de la cadena, la respuesta es sencilla: se convierten en dinero. Las aguas fecales de las grandes ciudades, una vez tratadas, acaban en grandes contenedores donde caben millones de litros. Allí, un ejército de bacterias que trabajan en ausencia de oxígeno se encarga de transformar la materia orgánica en biogás. Este combustible contiene metano y dióxido de carbono y sirve para iluminar hogares o calentarlos en invierno.
Un equipo de investigadores de Barcelona ha conseguido obtener el triple de gas de la misma cantidad de residuos, gracias al uso de nanopartículas de hierro. El problema de los actuales métodos de producción es que sólo se convierte en gas el 30% de la materia orgánica. Si se añaden las nanopartículas a la mezcla, en cambio, la efectividad aumenta un 200%.
El objetivo es conseguir que, a escala industrial, el coste del material sea lo suficientemente rentable como para que el biogás pueda competir con el natural. “Nuestros cálculos apuntan a que conseguiremos producir biogás con un margen de beneficio del 10%, sin contar las mejoras medioambientales del proceso”, explica Puntes.
HONOR EN EUROPA
El fabricante chino Huawei quiere
independizar de una vez por todas Honor, su marca pensada para “nativos
digitales”. Aunque lleva ya un tiempo en el mercado, su despegue en
Europa comienza con el lanzamiento de Honor 6, un smartphone que
pretende competir con modelos de alta gama como el iPhone de Apple o los
Galaxy de Samsung pero a la mitad de precio. Y es que mientras los
modelos estrella de sus competidores cuestan de 600 euros en adelante,
el Honor 6 sale por 299 euros.
La estrategia de Honor, centrado en un público joven y consumidor masivo de datos, pasa por independizarse completamente de su matriz, no solo desde el punto de vista de marketing sino incluso en el desarrollo de su I+D+i.
Entre las características que más ha destacado la marca figura el procesador Kirin920 , el primero de ocho núcleos que se lanza comercialmente, que le permite alcanzar velocidades de descarga de hasta 300 Mbps, la más rápida del mundo y duplicando a los del Iphone 6 y el Galaxy 5, según presume el director de producto de la firma china, Arne Herkelmann.
La estrategia de Honor, centrado en un público joven y consumidor masivo de datos, pasa por independizarse completamente de su matriz, no solo desde el punto de vista de marketing sino incluso en el desarrollo de su I+D+i.
Entre las características que más ha destacado la marca figura el procesador Kirin920 , el primero de ocho núcleos que se lanza comercialmente, que le permite alcanzar velocidades de descarga de hasta 300 Mbps, la más rápida del mundo y duplicando a los del Iphone 6 y el Galaxy 5, según presume el director de producto de la firma china, Arne Herkelmann.
GOOGLE Y LA MEDICINA
Google tiene en mente algo más que simplemente organizar toda la información del mundo: como parte de uno de sus proyectos dentro de la división de tecnología avanzada, Google [x], propone llevar la prevención médica a un siguiente nivel al insertar nanopartículas en el cuerpo humano para detectar enfermedades como el cáncer, mucho antes que cualquiera de las tecnologías y métodos actuales.
La analogía detrás del objetivo de Google es sencilla: llevar un automóvil al mecánico cuando el motor ya está dañado podría ser demasiado tarde.
La analogía detrás del objetivo de Google es sencilla: llevar un automóvil al mecánico cuando el motor ya está dañado podría ser demasiado tarde.
lunes, 27 de octubre de 2014
SENSORES, EL EJE DE LA TECNOLOGIA
Los sensores son una tecnología que podría pasar desapercibida y que, en este último año, ha empezado a cambiar nuestros hábitos, crear nuevos negocios y abrir nuevas posibilidades ya que son usados en los dispositivos vestibles (wearables) y los cercanos (nearables), por lo que en un futuro dotarán a las personas y organizaciones de tanta información que se requerirá de sistemas que permitan analizar dichos datos para poder aprovecharlos.
Los sensores son pequeñas herramientas que pueden introducirse en dispositivos como teléfonos móviles y más recientemente en relojes, bandas y lentes volviéndolos “inteligentes”, ya que permiten captar movimientos, temperaturas e, incluso, frecuencias cardíacas.
Su efectividad ya se está demostrando porque tenemos una nueva generación de relojes inteligentes bajo esa plataforma como Galaxy Gear Live, Moto 360 o el LG G Watch, por lo que esto ya comienza a transformase en un estándar, aseguró Gonda
.
Los sensores son pequeñas herramientas que pueden introducirse en dispositivos como teléfonos móviles y más recientemente en relojes, bandas y lentes volviéndolos “inteligentes”, ya que permiten captar movimientos, temperaturas e, incluso, frecuencias cardíacas.
Su efectividad ya se está demostrando porque tenemos una nueva generación de relojes inteligentes bajo esa plataforma como Galaxy Gear Live, Moto 360 o el LG G Watch, por lo que esto ya comienza a transformase en un estándar, aseguró Gonda
![]() |
Gonda, defensor de los sensores. |
"RENAULT TECHNO EXPERIENCE", EL SUEÑO DE TODO GAMER
¿Qué pasa cuando fusionas la mas alta tecnología punta del mercado de los videojuegos, con la mas alta tecnología de los automóviles? Algo muy caro, seguro. Pero también dado que positivo por positivo es igual a positivo, te puede dar el resultado final de la positivisima "RENAULT TECHNO EXPERIENCE", donde lo mas novedoso de los coches se une con la tecnología puntera de los videojuegos, también llamada Oculus Rift, haciendo que tengas la verdadera sensación de estar en la carretera con tu coche, o uno mejor, yendo al curro una mañana cualquiera.
El evento a pasado por ciudades como Valencia, Pamplona o Madrid, así que, ¿te apuntas a la próxima?
El evento a pasado por ciudades como Valencia, Pamplona o Madrid, así que, ¿te apuntas a la próxima?
TECNOLOGIA VS. EBOLA
La compañía tecnológica IBM se suma a los esfuerzos anunciados de sus similares en el sector como Samsung, Microsoft y Facebook para combatir el avance del ébola.
IBM presentó una de sus primeras iniciativas que consiste en la instalación de un sistema analítico que permitirá a los pacientes contagiados de ébola en Sierra Leona comunicarse directamente con las autoridades sanitarias y expresar sus preocupaciones.
El objetivo es crear un espacio con ayuda de la nube de IBM y el sistema “SoftLayer” donde gobiernos, organizaciones, investigadores y público en general pueda tener acceso a información gratuita sobre todo o que sucede con respecto al ébola.
Microsoft, por ejemplo a puesto a disposición una plataforma para la investigación contra el ébola, Facebook donó miles de dólares para investigar sobre el virus y Samsung con la donación de teléfonos móviles para hacer operativa una aplicación de la ONU que permite a pacientes con ébola en cuarentena comunicarse con sus familiares.
IBM presentó una de sus primeras iniciativas que consiste en la instalación de un sistema analítico que permitirá a los pacientes contagiados de ébola en Sierra Leona comunicarse directamente con las autoridades sanitarias y expresar sus preocupaciones.
El objetivo es crear un espacio con ayuda de la nube de IBM y el sistema “SoftLayer” donde gobiernos, organizaciones, investigadores y público en general pueda tener acceso a información gratuita sobre todo o que sucede con respecto al ébola.
Microsoft, por ejemplo a puesto a disposición una plataforma para la investigación contra el ébola, Facebook donó miles de dólares para investigar sobre el virus y Samsung con la donación de teléfonos móviles para hacer operativa una aplicación de la ONU que permite a pacientes con ébola en cuarentena comunicarse con sus familiares.
CON LA TECNOLOGIA ACTUAL, LOS VIAJEROS A MARTE MORIRIAN ANTES DE LLEGAR
Un estudio revela que la tripulación de una supuesta expedición al planeta rojo moriría en los primeros 68 días de viaje que dura mas de seis meses (Aproximadamente un tercio, vamos).
El problema radica en las plantas que llevarían los colonos para alimentarse: producirían un exceso de oxigeno que asfixiaría a los viajeros. (Muerte de sobredosis de oxigeno, suena bien para morir en el espacio).
Los científicos del MIT han estudiado el proyecto MarsOne que pretende establecer en Marte un asentamiento humano en 2024 (Para cuando llegue eso a España, los americanos ya habrán procreado alli y todo)
El problema radica en las plantas que llevarían los colonos para alimentarse: producirían un exceso de oxigeno que asfixiaría a los viajeros. (Muerte de sobredosis de oxigeno, suena bien para morir en el espacio).
Los científicos del MIT han estudiado el proyecto MarsOne que pretende establecer en Marte un asentamiento humano en 2024 (Para cuando llegue eso a España, los americanos ya habrán procreado alli y todo)
ANALIZANDO TECNOLOGÍA BUCAL
Líderes nacionales en salud bucal se reunieron para analizar la aplicación de nueva tecnología para el control y prevención de caries, la tecnología NeutrAzúcar.
Esta tecnología se incorpora en una crema dental que neutraliza los ácidos generados por el metabolismo bacteriano de los carbohidratos como el azúcar en la boca.
Esta tecnología se incorpora en una crema dental que neutraliza los ácidos generados por el metabolismo bacteriano de los carbohidratos como el azúcar en la boca.
CHINA PRUEBA TECNOLOGIA EN LA LUNA
China ha lanzado con éxito la primera mision financiada con capital privado con destino a la luna con destino a la Luna, con un cohete Long March 3C.
La misión 4M (Manfred Memorial Moon Mission) que tiene como objetivo poner a prueba la tecnología para una futura misión de retorno de muestras lunares.Transmitirá de forma continua información sobre la radiación en la frecuencia 145.980 mhz.
La misión 4M (Manfred Memorial Moon Mission) que tiene como objetivo poner a prueba la tecnología para una futura misión de retorno de muestras lunares.Transmitirá de forma continua información sobre la radiación en la frecuencia 145.980 mhz.
viernes, 24 de octubre de 2014
TECNOLOGIA ESPAÑOLA EN EL ESPACIO
Hoy en día cuando se lanza un satélite al espacio para instalar paneles solares, las piezas van sujetas entre sí con un mecanismo que se rompe con explosiones pirotécnicas a baja escala para liberarlas y que queden colocadas donde se desea.
Ahora bien, la empresa de Arquimea ha diseñado un modo para conseguir acabar con las detonaciones a las que se someten los satélites cuando son lanzados al espacio para instalar algún componente. Su solución, bautizada como Smarq (Nombre español donde los haya), se basa en una revolucionaria tecnología que utiliza materiales inteligentes para sujetar las piezas a la nave espacial en el lanzamiento, pero que puedan ser liberadas una vez que ya estén en órbita.
El presidente de Arquimea, Diego Fernández, explica que llevan ocho años trabajando en este proyecto que será probado en órbita en dos años, dentro de una serie de experimentos que se realizarán en la Estación Espacial Internacional (ISS). Hasta entonces, los componentes de Arquimea deberán probar el dispositivo en condiciones de microgravedad a bordo de vuelos parabólicos.
Ahora bien, la empresa de Arquimea ha diseñado un modo para conseguir acabar con las detonaciones a las que se someten los satélites cuando son lanzados al espacio para instalar algún componente. Su solución, bautizada como Smarq (Nombre español donde los haya), se basa en una revolucionaria tecnología que utiliza materiales inteligentes para sujetar las piezas a la nave espacial en el lanzamiento, pero que puedan ser liberadas una vez que ya estén en órbita.
El presidente de Arquimea, Diego Fernández, explica que llevan ocho años trabajando en este proyecto que será probado en órbita en dos años, dentro de una serie de experimentos que se realizarán en la Estación Espacial Internacional (ISS). Hasta entonces, los componentes de Arquimea deberán probar el dispositivo en condiciones de microgravedad a bordo de vuelos parabólicos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)