jueves, 30 de octubre de 2014

HACKERS

Hace pocos días se conocía que 200.000 fotos y vídeos compartidos a través del servicio de mensajería Snapchat habían sido robados. Cualquiera puede hoy descargar esas imágenes. El caso no es uno más entre la montaña de informaciones sobre violaciones de la privacidad en Internet, pues en algunas de estas imágenes se ven escenas de sexo captadas por los usuarios.

El anonimato de las víctimas del snappening, que es como se ha llamado a este robo de datos, demuestra que no solo un personaje famoso puede ser víctima de una grave intromisión en su privacidad. También siembra dudas sobre servicios que son percibidos por el usuario como seguros, pues Snapchat debe su éxito a una función creada para evitar que el destinatario de una imagen pueda almacenarla y difundirla: la foto o el vídeo sólo aparece en la pantalla del móvil un máximo de 10 segundos.

¿Estamos condenados a vivir en un estado de inseguridad permanente al usar servicios de Internet? La respuesta a esta duda que algunos se plantean parece ser negativa. Al menos si hacemos caso a lo que contaba Edward Snowden en una entrevista publicada por New Yorker. En ella, este antiguo empleado de la CIA desaconsejaba el uso de Facebook, Dropbox y las diferentes herramientas de Google. También señaló que la última versión del sistema operativo móvil de Apple, iOS 8, no es inmune a las intrusiones a pesar de que ha aumentado su seguridad.

Solo el tiempo dirá si la privacidad comienza a ser un valor a tener en cuenta sobre otras funciones por parte de los usuarios y las empresas que desarrollan servicios en Internet. Pero lo que sí parece claro es que cada vez habrá más opciones para mantener un nivel de privacidad óptimo sin renunciar a usar toda clase de servicios en la red. Aunque probablemente esto no será gratis.

No hay comentarios:

Publicar un comentario